



Domingo Zapata, creador de la corrida zapatista: ''Cuando veo torear, veo cuadros''
El artista mallorquín convertirá una corrida de Sebastián Castella en una instalación artística hecha a la medida de sus pinturas y en conexión con su infancia de tardes taurinas
Historias Las fuerzas vivas de los Sanfermines: "Pamplona es la capital del mundo durante siete días" Entrevista La hora de Borja Jiménez: "En los grandes escenarios me siento verdaderamente torero"El próximo 10 de agosto verá la luz en Palma la corrida zapatista, el embrión de la goyesca del siglo XXI madurado pero no del todo. El sueño de Domingo Zapata (Palma de Mallorca, 1974), el pintor de las celebrities, le dieron en llamar, se hará realidad en la plaza de toros de su tierra natal, en el Coliseo Balear donde enraíza su niñez, entre banderillas, muletas y tricornios. Que su padre fuera Guardia Civil en aquel coso le permitía entrar gratis con su madre y pasar los veranos contemplando toros, lances y turistas. Ahora regresa al patio de su infancia decorando las tablas, los burladeros y los capotes de Sebastián Castella, José María Manzanares y Roca, para hacer del rito de la corrida una escena global con el inconfundible sello de quien proyecta siempre los toros en el mundo. Habla Zapata desde su refugio del Sur de Francia.
¿De dónde nace la idea de la corrida zapatista?
Originalmente, durante la pandemia, Sebastián Castella vino un tiempo a mi casa de Mallorca porque quería pintar. Se había retirado y quería cambiar de aire. Cuando estábamos inmersos, me dijo: "Si algún día vuelvo a torear, me gustaría hacer una corrida zapatista". Y de ahí surgió. De dos amigos hablando una tarde. Yo ya había decorado antes la corrida goyesca de Arlés (Francia) y también la Santamaría de Bogotá (Colombia). Pero yo tenía ganas de hacer algo que fuera verdaderamente mío.
¿En qué consiste la corrida zapatista, cuál es su esencia?
Es una instalación artística. Para mí, el toreo es eso. Cuando veo torear, veo fotogramas, veo cuadros. ¿Qué es una instalación artística desde el punto de vista visual? Es efímera porque es en el momento en el que estás y se hace para ese momento en particular. Es prácticamente como pintar un cuadro que dura lo que dura la corrida. El toro y el torero al final son los últimos componentes, son los últimos toques de color. Y el movimiento y la expresión. Para un artistas como yo, que soy expresionista figurativo, exactamente eso es un cuadro. Cojo una figura y a través de la abstracción del color creo el movimiento, el sentimiento y la sensación. Que es muy parecido a lo que hace un torero. Es parecido a una goyesca, cuando simulamos lo que podía haber sido un momento en una corrida en la época de Goya, utilizando su inspiración.

¿Decorará también los vestidos de torear?
Los vestidos no. Sí irán los capotes, los burladeros, las tablas y los petos de los caballos. Estoy pintando los capotes de Castella, Manzanares y Roca Rey.
¿Ha pensado alguna vez diseñar un vestido de torear propio?
Sí, pero queda pendiente. Quiero que sea la primera corrida zapatista pero no la última. Y que evolucione con el tiempo. Me encantaría diseñar los vestidos en un futuro.
¿En qué proyectos está inmerso ahora mismo en su carrera?
En noviembre voy a dirigir por primera vez una película sobre un libro que escribí, una novela sobre la vida de un artista que se llama The beautiful dream of live (2017). Fue best seller en Estados Unidos. Una productora norteamericana compró los derechos para hacer una película, y la única condición que les puse es que me gustaría dirigirla para que tenga mi visión artística. Obviamente cuento con un equipo muy bueno y un elenco de actores que aún no se ha cerrado al cien por cien por la huelga que hay en Hollywood. Rodaremos en Nueva York, en Miami, en Mallorca y en Ronda. Hay una escena muy taurina de hecho. Siempre que puedo añado la tauromaquia a mis obras. Es el arte más sublime que existe, el arte más verdad. Y hay que aprovechar cualquier oportunidad para que la gente admire lo que es. Cuando lo desconocen surgen las dudas.
¿Y qué hace estos días?
Estoy en Cap d'Antibes (Francia) precisamente pintando los decorados de la película. Voy a pasar el verano aquí, en un estudio con una luz muy bonita, concentrado para rodar en noviembre. Es mi próximo proyecto inminente. Después tengo una exposición en Hong Kong y Tokio.
Siempre se me viene a la cabeza su Gioconda torera.
El Louvre la eligió para una exposición digital inmersiva sobre la influencia de la Gioconda en otros artistas en los últimos 500 años. Fui el único artista vivo de la muestra. Cuando decoré la plaza de Arlés, puse estas Monalisas toreras. Entre los veintipico mil espectadores había un responsable del museo que ordenó que me buscasen por el interés que le despertó. Ha dado la vuelta al mundo. Hicimos una subasta para UNICEF y se vendió por más de un millón de euros. La tauromaquia ha inspirado a los más grandes artistas.
¿Cómo ven el toreo desde el extranjero?
A veces el enemigo de la tauromaquia muchas veces es el propio taurino más que el antitaurino de fuera. Porque deben entender, los taurinos, que hay que preservar las tradiciones pero también hay que adaptarse a los tiempos. Como lo hace el arte en todas sus categorías. Habré pintado en mi carrera 250 cuadros taurinos y la mayoría está en Estados Unidos o en Asia. Hay cuadros míos taurinos en Wall Street o en un hotel del Soho. Y no soy el único: Schnabel hizo una chaquetilla. Un tío de la quinta de Basquiat, Warhol, un icono de la cultura pop en el mundo norteamericano.
¿Castella le enseñó a torear y usted a él, a pintar?
La afición me viene porque mi padre era Guardia Civil en la plaza de toros de Palma, cuando había dos y tres corridas por semana. Los hijos de los empleados y sus parejas íbamos a un palco. Y allí pasábamos los días, con mi madre, las tortillas, las cocacolas, ya fuera la plaza de Palma o la de Muro o Inca. La corrida zapatista del 10 de agosto será un homenaje a mi padre, que falleció hace justo tres años. Siendo sinceros, la única vez que he toreado fue hace una década en la finca de Miguel Báez "Litri", a quien me une una gran amistad. Aquella becerra fue la primera y la última. A través de Castella me acerqué más al toreo, y profundicé en el toreo de salón. Pero hasta ahí.
torosarte Ver enlaces de interés Últimas noticias Resultado elecciones generales Calculadora pactos electorales Traductor Recetas de cocina faciles Programacion TV Calendario laboral Madrid 2023 Calendario laboral 2023 Comprobar Loteria Navidad Conversor cambio moneda Tour de Francia 2023 en directo: etapa 19 (Moirans en Montagne - Poligny)Etiquetas: #Domingo #Zapata #creador #de #la #corrida #zapatista #Cuando #veo #torear #veo #cuadros