El empleo público crece en 22.840 personas, el mayor aumento en 8 años, pero con 14.800 sanitarios menos
12:08
5 Mayo 2023

El empleo público crece en 22.840 personas, el mayor aumento en 8 años, pero con 14.800 sanitarios menos

Cataluña es la comunidad con más contrataciones públicas: 9.138 en tres meses

Radiografía El Estado, el gran contratador: un 55% del empleo creado desde la pandemia es público

El empleo público ha crecido en España en 22.842 personas en el primer trimestre del año, el mayor incremento en personal al servicio de la Administración Pública en este periodo desde el año 2015, en el que también se celebraron elecciones autonómicas y generales en España.

Según los datos de empleo público actualizados a cierre de marzo que publicó ayer el Ministerio de Seguridad Social, con este incremento de personal el total de afiliados medios en el sector público se sitúa en 2.903.492 personas, récord histórico, a los que habría que sumar los empleados públicos que no están dados de alta a la Seguridad Social por pertenecer a mutualidades.

Este incremento de los afiliados entre enero y marzo (a cierre de diciembre de 2022 había en el país 2.880.650 empleados públicos), se ha producido a pesar de que en la sanidad, uno de los sectores que más déficit de personal acusa y en el que se están produciendo más movilizaciones, se ha destruido personal.

En los primeros tres meses del año el número de trabajadores de la sanidad pública ha caído en 14.887 afiliados, con lo que el número total de empleados en actividades sanitarias se sitúa en 752.347. Según CSIF, el sindicato mayoritario de funcionarios y personal laboral de la Administración, hacen falta en España "9.500 médicos de Atención Primaria, 130.000 profesionales de Enfermería, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 auxiliares" para que España alcance la media de profesionales de la Unión Europea. Calculan, además, que "hace falta contratar 176.000 plazas de otras categorías, como psicólogos clínicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, o personal de Gestión y Servicios en todo el Sistema Nacional de Salud".

Esta pérdida de empleados públicos en este sector ha sido contrarrestada por el refuerzo de otros departamentos de la Administración, como la Educación, donde se han incorporado 16.356 efectivos en el primer trimestre -una cifra en parte distorsionada por los despidos que se producen tradicionalmente antes de las vacaciones de Navidad-, o la incorporación de 15.166 trabajadores en la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social.

A mucha distancia siguen las contrataciones públicas en Investigación y Desarrollo (1.957 nuevos afiliados en el primer trimestre); las de recogida, tratamiento y eliminación de residuos (+1.632) o las de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, donde se han incorporado 1.294 personas. Estas dos últimas áreas están muy ligadas al despliegue de los fondos europeos.

Junto con la sanidad, el otro sector en el que se ha producido una pérdida de personal es en Actividades Postales y de Correos, es decir, en la empresa pública de Correos donde se han perdido 2.233 afiliados en el trimestre -en su mayoría por jubilaciones no cubiertas-. Por esta razón y ante el inminente pico de trabajo por las elecciones, la compañía ya ha anunciado que realizará 2.500 contratos de refuerzo de cara a los comicios autonómicos y municipales del 28 de mayo. Además, este mismo domingo tendrán lugar las pruebas de ingreso en la empresa para cubrir 7.757 puestos de trabajo fijos en categorías operativas en toda España.

Por administraciones, el Estado ha incorporado a 3.226 personas en el primer trimestre; las comunidades autónomas, a 12.335, y las corporaciones locales, a 7.281; y por género, se han sumado 10.398 varones y 12.443 mujeres en este periodo, con lo que la brecha aumenta en favor de estas últimas: hay 1,73 millones de empleadas públicas en España frente a 1,16 millones de varones.

El mapa del nuevo empleo público

Cataluña es la comunidad autónoma en la que se han realizado más incorporaciones de personal público en el primer trimestre del año, con el aumento de 9.138 personas (un 40% del total de las contrataciones), residiendo la mayor parte de ellos (7.097) en Barcelona. El grueso de esos refuerzos se han producido en la administración autonómica (+8.795) y la local (+593), mientras que los efectivos del Estado en esa región han bajado en 250 personas.

Le siguen la Comunidad de Madrid, con la incorporación de 4.269 personas, de las que casi la mitad (2.014) son efectivos del Estado, mientras que 2.189 han sido contratados por la comunidad autónoma y 65 por la local; Andalucía, con 3.503 nuevos afiliados del sector público; Castilla-La Mancha, con 3.140 incorporaciones, y Galicia, donde se han sumado 1.798 empleados públicos.

Aunque esas sean las regiones en las que más ha aumentado el empleo público, no en todos los casos ha sido responsabilidad única del gobierno regional. Si se analizan las contrataciones autonómicas, Cataluña lidera la clasificación, seguida de la Comunidad Valenciana (con 3.245 empleados púbicos nuevos contratados por la Generalitat) y la Comunidad de Madrid va en tercer lugar, con 2.189 empleados nuevos a cargo del gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso.

Ha habido, no obstante, gobiernos autonómicos que han prescindido de personal público, como el andaluz (-2.065), el canario (-1.578) y el vasco (-882).

Seguridad SocialFuncionariosEmpleoEducaciónSanidadArtículos Alejandra OlceseVer enlaces de interés Borrador Renta Ultimas noticias Traductor Recetas de cocina faciles Programacion TV Calendario laboral Madrid 2023 Calendario laboral 2023 Conversor moneda Maccabi Playtika Tel Aviv - AS Monaco Partizan NIS Belgrado - Real Madrid

Etiquetas:  #El #empleo #público #crece #en #22840 #personas #el #mayor #aumento #en #8 #años #pero #con #14800 #sanitarios #menos

COMENTARIOS