Stoltenberg viajará a Ankara para presionar a Erdogan y hacer posible la adhesión de Suecia en la cumbre de Vilna
17:48
1 Junio 2023

Stoltenberg viajará a Ankara para presionar a Erdogan y hacer posible la adhesión de Suecia en la cumbre de Vilna

La OTAN apacigua las aspiraciones de entrada de Ucrania mientras Zelenski le pide la invitación de entrada oficial

Guerra La OTAN debate su relación futura con Ucrania con una adhesión inminente fuera de la mesa

El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, acelera los movimientos y los contactos para que Suecia se convierta en el país 32º de la OTAN. La gran ambición es culminar el proceso en la cumbre de Vilna. Quedan 40 días. Con el cronómetro apretando, el ex primer ministro noruego ha anunciado que viajará "pronto" a Ankara para reunirse con el recién reelecto presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que continúa bloqueando la adhesión del país nórdico alegando cuestiones de seguridad nacional.

La cumbre de julio en la capital lituana se proyecta como crucial, decisiva e histórica para la arquitectura de seguridad europea. Las expectativas son muy altas como también lo son los riesgos de que termine concluyendo de forma descafeinada. Es poco probable que la Alianza Atlántica desempolve en Lituania la carta de invitación oficial de adhesión a Ucrania. Y todos los ojos para evitar que quede deslucida pasan ya por conseguir alzar la bandera sueca en los cuarteles generales.

Stoltenberg se ha mostrado "con confianza" en que el proceso concluya a tiempo. "Lo anticipo plenamente", ha asegurado el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al final de la celebración del encuentro que los 31 ministros de Exteriores Asuntos Exteriores aliados han mantenido este miércoles y jueves en Oslo. A su paso por Europa, Blinken ha aprovechado para desvincular este proceso de la petición de compra de Turquía a EEUU de cazas de combate F-16, una solicitud paralizada en el Congreso norteamericano.

Fuentes aliadas se mostraban estos días más cautas. El calendario es ajustado. Este mes se constituirá el nuevo Parlamento turco, aunque podría convocarse una sesión extraordinaria para la ratificación. Tampoco Hungría ha dado su visto bueno a la entrada de Suecia, aunque en Bruselas asumen que Víktor Orban, quien no ha desgranado ninguna razón para la demora, seguirá los pasos una vez que Ankara levante su veto.

Erdogan mantiene a Estocolmo cautivo por la acogida histórica del país nórdico a combatientes y refugiados del grupo kurdo PKK. Bajo este órdago, Suecia ha aprobado una ley, que entra en vigor hoy, y que endurece la lucha antiterrorista. "Esto demuestra que Suecia está cumpliendo con los compromisos acordados en la cumbre de Madrid y está dando pasos para luchar contra el terrorismo, incluido contra el PKK, que es una organización terrorista", ha afirmado Stoltenberg en guiño al país del Bósforo.

DISCREPANCIAS SOBRE UCRANIA

Los 31 miembros de la Alianza Atlántica están divididos sobre cómo enfocar las garantías de seguridad a Ucrania. Los países orientales pisan el acelerador para ofrecer un calendario claro y rápido. Pero en los cuarteles generales se impone la visión de otros como Alemania y Estados Unidos: bajo ningún concepto puede producirse mientras la guerra esté en marcha.

Los ministros de Asuntos Exteriores cierran con esta premisa que sienta la base para Vilna el encuentro en la capital noruega. De ella salen tres consignas: Ucrania formará parte en el futuro de la Alianza, Rusia no tiene ningún veto sobre el proceso de ampliación de la OTAN, pero serán los aliados los que marquen el ritmo y el paso. Entretanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sigue empujando para que en Vilna, la OTAN entregue al país una invitación oficial de adhesión. Un escenario casi descartable.

La OTAN abrió la puerta a Kiev en la cumbre de Bucarest de 2008 con una declaración de intenciones que nunca ha llegado a cuajar. Pero Kiev tiene ahora de su lado a los países del Este. "Ucrania ha esperado 14 años la respuesta de la OTAN y no la ha recibido todavía, tras dos invasiones. Es el momento de sentarnos y proporcionar respuestas claras de cómo incorporar al país", ha señalado Gabrielius Landsbergis, ministro de Asuntos Exteriores lituano. "Apoyamos claramente la idea de dibujar un camino claro para la entrada de Ucrania en la OTAN. Tenemos que pensar en cuál es la nueva arquitectura de seguridad para nuestra región. Y eso es la OTAN. La política de zonas grises sigue y estamos viendo los resultados en Georgia en 2008 y en Ucrania en 2014 y 2022", ha coincidido Margus Tsahkna, su homólogo estonio.

Por lo pronto se espera que los 31 ratifiquen en Vilna un "sólido paquete de ayudas" para Kiev a través de un macro plan de asistencia financiera anual que busca modernizar las Fuerzas Armadas del país hacia los estándares que exige la OTAN. Pero la prioridad de los aliados de Ucrania pasa en el corto plazo por continuar el ritmo del suministro de armas en lo que es ya una guerra de logísticas, una batalla de artillería. "Lo más urgente y la tarea más importante en estos momentos es garantizar que Ucrania prevalezca como una nación soberana independiente", ha zanjado Stoltenberg.

OTANVer enlaces de interés Últimas noticias Calculadora pactos electorales Traductor Mejores recetas de cocina Calendario laboral madrid 2023 Programacion TV Comprobar Loteria Navidad Calendario laboral 2023 cambio euro dolar

Etiquetas:  #Stoltenberg #viajará #a #Ankara #para #presionar #a #Erdogan #y #hacer #posible #la #adhesión #de #Suecia #en #la #cumbre #de #Vilna

COMENTARIOS